Pujilí - Cotopaxi - Ecuador

Tenemos 1 proveedores registrados en esta Ciudad..!

Proveedores de servicios y productos turísticos en Pujilí - Cotopaxi - Ecuador

Encuentra lo que estás buscando en esta ciudad, tenemos toda la información necesaria para que puedas tomar contacto directo con la empresa que oferta los servicios o productos turísticos que tú requieres..!


Atractivos Turísticos en Pujilí - Cotopaxi - Ecuador

En esta bella y hermosa ciudad podrás encontrar lugares mágicos e increíbles que tal vez aún no conozcas, así que tenemos el listado de los mejores lugares turísticos para visitar entre amigos, familia o tu pareja ideal..!

Laguna de Quilotoa

Descubre todo lo que tienes que saber antes de visitar la Laguna de Quilotoa en la Provincia de Cotopaxi.

#AllYouNeedIsPujilí
  • Pujilí
  • RevisarAtractivo

Ciudades cercanas a Pujilí, Provincia de Cotopaxi - Ecuador

Descubre ciudades cercanas a Pujilí en la Provincia de Cotopaxi y encuentra algún producto o servicio turístico que necesite..!

Servicios turísticos y comerciales en Pujilí, Provincia de Cotopaxi - Ecuador

Tenemos diferentes proveedores de servicios y productos turísticos en la ciudad de Pujilí, Provincia de Cotopaxi, encuentra todo lo que necesites..!

Habitaciones disponibles en Pujilí, Provincia de Cotopaxi - Ecuador

Tenemos un extenso listado de habitaciones que puedes reservar al mejor precio sin pagar comisiones por reserva en la ciudad de Pujilí, Provincia de Cotopaxi..!

Pujilí - Cotopaxi - Ecuador

Información relevante de la ciudad de Pujilí en la Provincia de Cotopaxi - Ecuador...!

Pujilí

Pujilí es una ciudad en el cantón de Pujilí, provincia de Cotopaxi (Ecuador).

La ciudad está ubicado al este de Latacunga, Pujilí es una ciudad que se formó desde inicios de la colonia. Está asentada en un amplio valle con abundante producción agrícola y ganadera gracias a la fertilidad de su suelo y al trabajo de su gente. Por su estratégica ubicación es el paso obligado de los Andes a la Costa en la vía Latacunga-La Maná-Babahoyo. La ciudad constituye uno de los atractivos turísticos más importantes de la provincia de Cotopaxi, representado en su rico folklore que encarna estampas tradicionales únicas. Pujilí significa Posada de los Juguetes.

El Danzante, por ejemplo, es el personaje central de la celebración de Corpus Christi, que congrega a toda la población en el tradicional paseo procesional, en el que se combina la tradición, las creencias ancestrales y la religiosidad popular. El Danzante ha sido calificado como Patrimonio Cultural intangible de la Nación. También es conocida por su producción agrícola, ganadera y artesanal. Se caracteriza por su cerámica pintada y vidriada. Su iglesia Matriz es también parte de sus riquezas.

Clima Cantón Pujilí

El cantón presenta varios climas: templado en su zona urbana, frío en las regiones altas y cálido en áreas del subtrópico.

Flora Cantón Pujilí

La flora existente está constituida especialmente de árboles de eucalipto en asociación con pinos. El espacio restante se hace la práctica de cultivos en menor escala ya que su suelo se encuentra erosionado por el uso de agroquímicos.

Fauna Cantón Pujilí

Algunos animales mamíferos también se puede observar como lobos, cervicabra, pumas, venados, caballos salvajes, toros bravos, alpacas, conejos, osos entre otros. Los pájaros que viven en la zona son los imponentes Cóndores andinos, gigles, gavilán de espalda roja, curiquingue, águilas, torcaza, gaviota andina, perdiz de páramo, gallareta, pato punteado y quilico.

Comidas Típicas Cantón Pujilí

Morcillas: Este majar consiste en rellenar las "tripas" del cerdo con una mezcla dulce de col, arroz, pasas, chicharrón aliñada con varias especias y con el bledo.

Uctotortillas: Se elaboran con harina de maíz y el dulce del penco (mishque). Estas se fríen en un tiesto de barro.

Mishque: Es un dulce que se obtiene del cabuyo negro se hierve y se mezcla con la cebada pelada. A esta nutritiva bebida se la llama mishque.

Lugares Turísticos Cantón Pujilí

Pintura de Tigua Cantón Pujilí

La ausencia de grafías escritas en la legua quichua, así como aquellas lenguas y dialectos prehispánicos, ha incidido en un "silencio" desde los pueblos indígenas respecto a su autovisión de entornos históricos complejos y usualmente desfavorable.

Un silencio que ha ocultado su propio proyecto identitario, en beneficio de otros proyectos culturales foráneos. Sin embargo, una forma de representación que puede hacer posible la mentalidad nativa, se presenta a través de la ilustración pictórica.

Esta tarea de comunicar a sus iguales tanto lo cotidiano, como lo ritual y los sucesos considerados como fundamentales en su vida material y espiritual, es posible gracias a los campesinos de la comunidad de Tigua, localizada sobre el lomo de la cordillera y cercana a la agreste topografía de Zumbahua.

Los indígenas de la región aprendieron a plasmar, con pinturas acrílicas en el cuero de las ovejas, sus vivencias, leyendas y sueños. Se las conoce como pinturas de Tigua y son un recuerdo perfecto del viaje Tigua población entre Pujilí y Zumbahua donde las máscaras de madera y pinturas hechas en cuero de borrego son un gran atractivo para el turista.

Son cuna de los artistas indígenas, quienes descubren en sus cuadros la vida del campo y las costumbres de las comunidades donde ellos producen; es el vivo retrato de su mundo encajado en los pintorescos valles y paramos de los Andes.

Pinturas Cantón Pujilí

Los pintores campesinos trabajan sobre cuero de oveja, que a más de brindar alimento y abrigo, concede la superficie plana necesaria para crear con colores de esmalte, hermosas obras que trasmiten la ingenuidad plástica de los Andes Septentrionales.

El inicio de la pintura en Tigua se debe a Julio Toaquiza quién, utilizó tambores de madera para sus pinturas, Julio explica su decisión de convertirse en pintor a partir de un sueño y un encuentro con un anciano Shaman. Los pinceles son de plumas de gallina; el material es anilina, para tinturar los ponchos de los hombres de la sierra.

Atractivos Cantón Pujilí

• Las pinturas de Tigua representan la cotidianidad visible en los Andes Ecuatorianos. El frío páramo y las nubes cargadas de lluvia, toman inmediatamente tonos de rico color, cuando los delicados pinceles de hombres, mujeres y niños llenan los lienzos, es decir los cueros planos ya "curados" por limpieza previa.

• Tres Reyes: La ritualidad está presente en forma de "Danzantes", en las fiestas campesinas tradicionales, como aquella de los Tres Reyes en diciembre.

El privilegio de los pueblos andinos prehispánicos fue la lengua como instrumento de comunicación y mecanismo de transmisión de conocimientos, mito e historia.

Santuario del Niño de Isinche Cantón Pujilí

Los pueblos no solo son paisajes, comida y naturaleza, también son tradiciones y una de sus manifestaciones es la religiosidad. El occidente de Cotopaxi tiene mucho que ofrecer, uno de los santuarios más visitados es el del Niño de Isinche en Pujilí.

El mayor festejo en homenaje al Niño de Isinche es el 25 de diciembre. En esa fecha se realiza el concurrido Pase del Niño, juegos pirotécnicos, misas, entre otros eventos. Allí no faltan las bandas de pueblo y los villancicos.

Este Santuario es muy concurrido y venerado por los pobladores de la región y turistas de todo el Ecuador.

Devoción Santuario del Niño de Isinche Cantón Pujilí

La devoción a esta imagen colonial de Cristo como niño comienza alrededor del año 1730, cuando en uno de los fardos que llegaban al obraje de los jesuitas, se encontró a una pequeña figura tallada.

Ubicación Santuario del Niño de Isinche Cantón Pujilí

El Santuario del Niño de Isinche se encuentra ubicada a 3 kilómetros al sur del cantón Pujilí. En la hacienda Isinche Grande.

Fiestas Populares Santuario del Niño de Isinche Cantón Pujilí

La fiesta en el mes de diciembre comprende de tres partes que se desarrolla en tres días: La Víspera, La procesión y La Misa.

Faltando ocho meses antes de iniciar la fiesta, el prioste va de casa en casa, pidiendo “jochas” (intercambio de servicios). Si el dueño de casa acepta dicha petición, se convierte en “Yura”, cargo que se extiende también a la esposa. La persona elegida como Yura no podrá negarse a cumplir con el cargo ya que es de mal presagio. Hay un Yura para cada grupo de disfrazados.

• Participantes: Los disfrazados, los tres Reyes: el Rey ángel, el Rey embajador, el Rey mozo, los negros de color, los “negros blancos”, los saumeriantes, las cantoras, el síndico, el huasicama, el mayordomo, los caporales, las chinas, los yumbos, los payasos y monos, las bandas y los yuras, todos ellos cumpliendo con funciones específicas en esta fiesta.

Angamarca Cantón Pujilí

Angamarca se sitúa al sur del valle y cuenca del Toachi, con un sistema hidrográfico centrado en el río Angamarca que posteriormente es uno de los tributarios del río Babahoyo y del Guayas. La importancia de Angamarca se debe a su situación ecológica y como cruce de vías de comunicación ya en la época prehispánica como en la colonia.

La región de Angamarca tiene vinculación cercana con la edad temprana de la conquista y colonización española y en el siglo XVI la "provincia" de Angamarca contenía un conjunto de 12 parcialidades nativas.

A su vez Angamarca pertenecía al Corregimiento de Tacunga, junto con las provincias de Tcunga, Mulliambato y Sugcho. Angamarca era un punto clave para el comercio y trueque, gracias a vías de comunicación que posiblemente siguieron rutas de Pilaló a Quevedo.

La población se asienta en un pequeño espacio de la agreste cordillera y sus casas se adhieren a una pendiente cruzada por estrechas calles empedradas.

Las viviendas son fundamentalmente contemporáneas. La pequeña iglesia de corte románico y con una mezcla de materiales como piedra volcánica, madera, paja y barro, fue reemplazada por una edificación más sólida y confortable.

Atractivos Angamarca Cantón Pujilí

• La Cara de Piedra de Angamarca: Es una ruina arqueológica ubicada en la parroquia Angamarca, esculpida en piedra dura, con cinco metros de longitud, retiene la historia quichua.

• Cementerio: Cerca de la cara de piedra se encuentra un cementerio del cual se han extraído esqueletos humanos y vasijas.

• Monumento incásico Churopucara, es una fortificación y adoratorio, en medio de un bucólico ambiente. Afirman que los construyó Túpac-Yupanqui con el propósito de eliminar a los Colorados.

• En la confluencia de los ríos Angamarca y Piñanatus existen los jeroglíficos de Barranco Colorado, conjunto de símbolos e inscripciones pertenecientes a la cultura Panzaleo. Los panzaleos se trasladaron a esos lugares para dominar a los habitantes de Zapotal.

Alfarería la Victoria Cantón Pujilí

La Alfarería tiene su origen en el barrio El Tejar. Allí extranjeros de la Misión Andina hace algunos años instalaron una fábrica de cerámica en la que trabajaron algunos artesanos del lugar, quienes aprendieron el proceso de elaborar objetos cerámicos.

Con el paso del tiempo y cuando los misioneros se fueron, dichos artesanos pusieron sus propios talleres en los que predominó la producción juguetera para luego atender las demandas de la construcción como son las tejas y tejuelos, hasta las de tipo utilitario y decorativo: como las tinajas, pondos, ollas, vajillas, ceniceros, macetas, alcancías, etc.

Ubicación Alfarería la Victoria Cantón Pujilí

La parroquia La Victoria por su actividad y producción, es la capital alfarería de la provincia de Cotopaxi, se encuentra ubicada a 10 Km. al occidente de Latacunga y a 5 Km. al norte de Pujilí, su cabecera cantonal.

Descripción Alfarería la Victoria Cantón Pujilí

Últimamente y gracias al empuje de algunos de sus artesanos se ha tratado de mejorar en calidad, introduciendo técnicas modernas especialmente en la elaboración, acabado y pintura de los objetos de tipo decorativo que hoy en día tienen una aceptación en cualquier parte de nuestro país y fuera de él.

Entre los objetos que se puede admirar en el mercado tenemos: cuadros, figuras diversas, esculturas únicas, vasijas, máscaras, danzantes, etc. El material base de los trabajos de alfarería es el barro, extraído de un sitio denominado El Tingo. Este material es colocado en agua y con una técnica de suavizamiento se vuelve una masa compactada. Si bien en otros tiempos, el barro se convertía especialmente en figuras delineadas, procesadas y terminadas a mano, una por una, en la actualidad se utiliza moldes para facilitar la producción masiva de figuras y otros productos acabados.

Danzante de Pujilí

Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad

El baile del Danzante proviene de Anta Citua y Cápac Citua de los Incas, el primero se lo realizaba en julio y el segundo en agosto, ambos eran la expresión de juegos, figuras militares, manifestaciones solemnes, poderosas y brillantes de los mismos guerreros, con sus armas durante el baile.

El Danzante, Tushug, o “Sacerdote de la lluvia”, baila de gozo por la cosecha del maíz mediante ritos de guerra en honor al Inca o Cacique principal. A manera de esclavo, el Danzante rendía culto con sus brazos y ritmo al cóndor de los Andes. Portaba en su mano diestra una planta de maíz, costumbre transformada en la Colonia mediante el uso del Alfanje.

En el cantón Pujilí, la vestimenta y los rituales se han convertido en una espectacular fiesta que atrae a turistas de todo el mundo. La fiesta de Corpus Christi se celebra también en Angamarca, Sigchos, Zumbahua, Salcedo y otros lugares.

Los danzantes visten altos penachos, alfanjes, anchos calzones de encajes, cascabeles y alpargatas. Los penachos pesan más de 25 libras porque están adornados con espejos, conchas, figuras religiosas, collares, mullos y monedas de colores.

La persona que porta este disfraz lleva en su mano el alfanje (bastón) y una botella de trago para bailar al ritmo del bombo, la flauta y el pingullo.

Personajes de la fiesta Danzante de Pujilí

• Prioste: En la fiesta de los Danzantes, el prioste se coloca en primer lugar con la esposa y familia, lleva en sus manos un guion, que es una insignia del priostazgo. El guion está compuesto por un objeto cilíndrico, de color plateado y de dos metros de altura aproximadamente. En el extremo superior, sobre su media luna aderezada con piedras preciosas, conchas y pequeñas cruces, resalta una cruz de mayor tamaño y cintas multicolores.

Antiguamente el prioste era nombrado desde el púlpito, en la iglesia con un año de anticipación, entre sus obligaciones está el pago de la celebración religiosa y el arreglo del templo para venerar a la imagen de mayor devoción. Nunca el prioste negaba la obligación, además hubo casos en que voluntariamente una persona solicitaba la concesión del priostazgo.

• Alcalde: Es el organizador de esta proyección de Inti Raymi o Fiesta del Sol. Una vez que por voluntad y devoción ha “tomado la vara”, con meses de anticipación busca candidatos y los compromete con el Tomin, hasta junio cuando se intensifican los repasos.

El Alcalde promueve un préstamo de servicios entre parientes, amigos y vecinos, que se denominan Jochas. El Alcalde es el encargado de las fiestas del año: Navidad, Carnaval, Corpus, Día del patrono de la Virgen, etc. La Vara es un objeto circular de chonta, revestida de trecho en trecho con sortijas de plata. En un extremo pende una cruz del mismo material y pequeñas cintas de colores.

• El Danzante: representa el ciclo productivo de la siembre, la germinación y la cosecha. Sobre el origen de este personaje hay muchas versiones, entre las que se encuentra la de que es una manifestación sobreviviente del Incario y cuyo origen se remonta al antiguo Cápac Citua o baile de los militares, que los incas celebraban en el mes de agosto.

El danzante lleva en la mano derecha el alfanje, elaborado en alambre, con adornos de aves; en la mano izquierda, una paloma que simboliza al Espíritu Santo y que es liberada durante el trayecto del baile, a la salida de la iglesia. Los danzantes llevan cascabeles en las piernas, cosidos al atuendo, cuya función es muy importante pues el sonido que producen ayuda a sincronizar a los danzantes en cada paso. Durante los tres días que dura la fiesta los danzantes lanzan al público frutas, dulces y panes, ejecutan pasos como la media luna, el cruce, vuelta y regreso, el ocho y el característico movimiento de levantar y abrir los brazos como si fueran alas de cóndor.

Los Danzantes de Pujilí un tocado con penacho (tahalí y alfanje), calzones de encaje muy anchos, cascabeles en las piernas, alpargatas y medias blancas. Cada pieza de la indumentaria tiene su significado. El penacho, por ejemplo, convierte al danzante en hombre-maíz, pues la cabeza contiene estilizaciones del tuctu o flor de maíz, que desciende o sube siempre en forma piramidal.

• Oficiales, Tamboneros y Pingulleros: Los oficiales son músicos experimentados durante muchos años, los tamboneros y pingulleros tocan los instrumentos que han adquirido y curado para evitar la destrucción, especialmente el cuero de borrego de los tambores.

• Cantineros: Son indígenas encargados de cuidar que no se agoten los licores el momento en que el Alcalde y demás personajes brindan bebidas a los espectadores.

• Bodegueros: Resguardan las pertenencias del prioste y del Alcalde durante los días de festejo, especialmente cuando los invitados son numerosos.

• Cocineros: Hombres o mujeres colaboran con la preparación en grandes pailas, ollas y recipientes: patatas, mote, arroz, salsa de cebollas, cuyes, gallinas y otros aparejos gastronómicos que servían para distribuir a los invitados.

• Coheteros: Son quienes lanzan la volatería y queman los fuegos artificiales.

• Ropayo: Suele poseer toda la trajería del Danzante, parte comprada, parte herencia de sus antepasados, y el resto confeccionada con su propia habilidad.

• Huma Cuida: También denominado Huma Marca, es el encargado de cuidar la cabeza del danzante cuando el personaje no la lleva.

• Ropacatig: Su función es la de vestir y desvestir al danzante.

• Mayordomo: Durante la fiesta hace considerables gastos en comida y bebida. Para el regocijo bailable contrata un grupo costumbrista integrado por un tamborero y un intérprete de la llamada (especie de flauta).

• La Mujer Danzante: Ataviada con cintas multicolores, anaco de bayetilla y rebozo de seda. En la cintura amplias fajas. Sombrero de paño, aretes de plata, collares de musgos, etc. Permanece a prudente distancia en actitud de respetuosa espera.

• La Banda del Pueblo: Después de los tamboreros y pingulleros, se incluye en el gran séquito de los danzantes, una banda de música por ser la que mejor entona ritmos apropiados como: “Danzante Mio”, “El Cortado”, “La Entrada de Corpus”, “Cascabel Indiano”, “Cuchara de Palo”, “Ñuca Isinche”, “La Cuadrera” entre otros.

 

 

 

Buscas algo en específico..?

Encuentra lo que estás buscando en más de 200 ciudades registradas en todo el Ecuador..!

Buscas servicios de operadoras de turismo o guianza en Ecuador..? ( 49 registrados )

Planeando tu próximo viaje ideal, consulta con nuestras agencias afiliadas y descubre todo lo que Ecuador tiene preparado para tí en los 4 mundos..!

Buscas servicios de hospedaje en Ecuador..? ( 99 registrados )

Tenemos una lista con los mejores lugares para descansar, además nuestros clientes no te cobrarán comisiones extras..!

La mejor Gastronomía del Ecuador..? ( 53 registrados )

Que tal si planeas una ruta gastronómica por todo el Ecuador y disfrutas todas las delicias que ni te podrás imaginas..!

Servicios de Transporte turístico y comercial en Ecuador..? ( 5 registrados )

Los mejores lugares para entretenerte y divertirte en Ecuador..? ( 18 registrados )

Servicios de Spa y Salud en Ecuador..? ( 7 registrados )

Servicios Profesionales en Ecuador..? ( 6 registrados )

Lugares donde comprar en Ecuador..? ( 13 registrados )

Provincias del Ecuador..!

Descubre lugares turísticos, los mejores restaurantes, lugares para hospedarte o simplemente conoce más sobre esta provincia..!

Principales destinos turísticos del Ecuador..!

Podrás encontrar información sobre: lugares turísticos, restaurantes, lugares para hospedarte, que hacer y que conocer en cada una de estas ciudades..!

Principales atractivos turísticos del Ecuador..!

Gana COn Go Ecuador